¿Qué es la autenticación de dos factores 2FA?
Se utiliza cuando un usuario inicia sesión en una aplicación o sistema y agrega una capa adicional de seguridad en lugar de tan solo iniciar sesión con su nombre de usuario y contraseña, datos que pueden ser hackeados o robados fácilmente. Cuando un usuario intenta iniciar sesión en una aplicación o servicio, se generan factores de 2FA de mensaje corto (SMS) y de mensaje de texto. Se envía un mensaje SMS a su dispositivo móvil con un código único que el usuario luego ingresa en la aplicación o servicio. Este tipo de factor de 2FA lo utilizan los bancos y servicios financieros para verificar compras o cambios que los clientes realizan en sus cuentas de banca en línea. Sin embargo, en general están dejando de usar esta opción, dada la facilidad con la que se pueden interceptar los mensajes de texto. Google Authenticator está disponible para dispositivos iOS y para dispositivos Android y su funcionamiento es muy sencillo y puedes usarlo en redes sociales, correos electrónicos o tiendas online.
En la mayoría de las plataformas, se puede acceder a esta opción siguiendo solo unos sencillos pasos. Se pueden configurar en unos minutos y podemos generalmente elegir cuál tipo de factor de autenticación preferimos. La autenticación en dos fases mejora la seguridad y la privacidad de las cuentas y los datos personales, reduciendo el riesgo de robo o suplantación de identidad. Al requerir dos factores de autenticación, se dificulta que un atacante pueda acceder a la cuenta de un usuario solo con conocer o robar su contraseña. El doble factor de autenticación añade una segunda capa de protección, reforzando el nivel de seguridad de nuestras cuentas de usuario y de nuestros datos personales.
No es para menos, ya que si vulneran nuestra seguridad, pueden ciberatacarnos y suplantar nuestra identidad o incluso robarnos dinero. Una de las formas que existen para protegernos de estos peligros de la red es utilizar contraseñas seguras y difíciles de averiguar en redes sociales y demás servicios, con mayúsculas, minúsculas, símbolos y números. Sin embargo, si quieres añadir una capa extra de ciberseguridad, lo mejor es implementar lo que se conoce como verificación o autenticación en dos pasos. Así, nos cercioraremos de que estamos a salvo de los delincuentes informáticos más allá de una simple clave de acceso. Autenticación de dos factores (2FA o TFA) es el término técnico para el proceso de requerir que un usuario verifique su identidad de dos maneras únicas antes de que se le conceda acceso al sistema.
Por lo general, estos tokens solo son válidos durante breves períodos de tiempo, algunos de tan solo 30segundos, y cambian constantemente. La información sobre tu actividad en este servicio, como tu interacción con los anuncios o con el contenido, puede resultar muy útil para mejorar productos y servicios, así como para crear otros nuevos en base a las interacciones de los usuarios, el tipo de audiencia, etc. Esta finalidad específica no incluye el desarrollo ni la mejora de los perfiles de usuario y de identificadores. La mayoría de las finalidades que se explican en este texto dependen del almacenamiento o del acceso a la información de tu dispositivo cuando utilizas una aplicación o visitas una página web. La RBA adapta los factores de autenticación según el comportamiento y contexto del usuario, bloqueando accesos sospechosos en tiempo real. Esto mejora la precisión en la detección de amenazas sin comprometer la experiencia del usuario.
Cómo configurar el doble factor de autenticación en Facebook
2FA significa “autenticación de dos factores”, un proceso de seguridad que permite a las organizaciones aumentar la seguridad de sus aplicaciones, sistemas y sitios web. A pesar de esto, la mayoría de los ciberataques provienen de ubicaciones remotas, lo que hace que la 2FA sea una herramienta relativamente útil para proteger a las empresas. En general evita que los atacantes obtengan acceso a una aplicación o sistema con credenciales y contraseñas de usuario robadas. Además, es poco probable que un atacante pueda acceder al segundo elemento de autenticación del usuario, el particular cuando se trata de factores biométricos. Otra de las ventajas de los factores de autenticación es que son sencillos de configurar e implementar.
- El proceso solicita a los usuarios que proporcionen dos factores de autenticación diferentes antes de que puedan acceder a una aplicación o sistema, en lugar de tan solo su nombre de usuario y contraseña.
- La 2FA es un subconjunto del concepto más amplio de autenticación multifactor (MFA).
- La segmentación de accesos según perfiles de riesgo es clave para minimizar vulnerabilidades.
- Es una aplicación muy recordable, con muchas posibilidades de personalización y configuración, que únicamente está disponible para los usuarios que tiene como sistema operativo Android en su smartphone.
- Por estas razones, los expertos en ciberseguridad recomiendan evitar el uso de SMS para el segundo factor de autenticación y optar por alternativas más seguras, como aplicaciones de autenticación o llaves físicas.
- Además, es posible que se alerta al usuario de posibles intentos de acceso no autorizado a su cuenta o servicio.
La más habitual es hacerlo por SMS, pero no es la única y también hay aplicaciones que te permiten consultar ese código si previamente las hemos vinculado. Implementar MFA que combine factores basados en conocimiento y posesión, junto con cifrado de extremo a extremo y validaciones conforme al nivel AAL2 y AAL3. Por su parte, el SP B analiza los distintos métodos de autenticación de dos factores.
Ofrece un segundo factor de autenticación mediante claves SMS y una “Clave TOKEN”. La clave TOKEN es un código de seguridad que cambia cada 30 segundos y se utiliza para validar operaciones como transferencias y altas de nuevos destinatarios. Por lo general, la combinación de contraseña y código OTP se utiliza para la autenticación de dos factores (2FA).
Este método es similar al que se hace mediante SMS, pero usa el correo electrónico en lugar del teléfono. El primer método generalmente es una contraseña segura, y el segundo método podría ser un código obtenido a través de un correo electrónico o un mensaje de texto, reconocimiento facial, entre otros. El procedimiento para activar la autenticación de dos factores es, en líneas generales, el mismo en casi todos los sitios. Primero, tenés que ingresar a la sección de “Ajustes de seguridad” (el nombre puede variar, pero suele ser el mismo lugar donde se cambia la contraseña).
En muchos casos es posible incluso verificar nuestra identidad utilizando nuestra huella dactilar en lugar del código de seis dígitos. Un formato de autenticación de dos pasos sin contraseña de uso más común son las notificaciones push. En lugar de recibir un código en el dispositivo móvil por SMS o mensaje de voz, que puede ser pirateado, los usuarios pueden recibir una notificación push a una aplicación segura en el dispositivo registrado en el sistema de autenticación. La notificación informa al usuario de la acción que se ha solicitado y le alerta que se ha realizado un intento de autenticación. Se trata de la app para la verificación en dos pasos propia de LastPass, el famoso gestor de contraseñas. Como el resto de herramientas de este listado, LastPass Authenticator permite configurar la verificación de dos factores en cualquiera de los servicios compatibles.
¿Qué impacto tiene la autenticación basada en riesgos (RBA) en la ciberseguridad empresarial?
Especialista en tecnologías Cloud e infraestructura, incluyendo arquitectura, evaluaciones, mejores prácticas, deployments y seguridad operacional. Este método es muy seguro, ya que la huella dactilar es única e intransferible para cada persona. Al hacer clic en Enviar, aceptas que Delta Protect almacene y procese la información personal suministrada arriba de acuerdo a la política de privacidad establecida en el Aviso de Privacidad.
Esta verificación puede hacerse con contraseñas temporales o mediante una aplicación, en ambos casos con la necesidad de que las contraseñas te lleguen por SMS o la aplicación la tengas en tu móvil. De esta manera, no es un segundo paso que pueda replicarse fácilmente, por lo menos a no ser que te hayan robado el móvil. La identificación en dos pasos es un sistema para confirmar que realmente eres tú quien está accediendo a una cuenta. A veces, puede haber filtraciones de contraseñas en Internet, o puedes tener como contraseña el nombre de tu mascota y alguien puede adivinarla. Por eso, cuando se escribas tu nombre y contraseña correcto, es bueno tener una manera de confirmar que quien lo está escribiendo eres tú.
Estos tres componentes combinados abordan los desafíos de IAM que enfrentan las organizaciones en cuanto a gestión de fuerzas de trabajo más grandes que solicitan acceso a sus sistemas desde cada vez más dispositivos. Este formato de autenticación es más seguro que los SMS o las llamadas de voz, pero aún conlleva riesgos. Por ejemplo, es fácil que el usuario confirme accidentalmente una solicitud de autenticación hecha de manera fraudulenta al tocar rápidamente el botón de Aprobar cuando aparece la notificación push. Además, se dificulta que un usuario autorizado pueda compartir o reutilizar sus credenciales con otros usuarios no autorizados, lo que puede generar brechas de seguridad o conflictos de responsabilidad. En Instagram también podemos hacerlo vinculando nuestro teléfono móvil o con aplicaciones especializadas según queramos por SMS o por app.
De este modo, nos ahorramos sustos con el acceso no consentido de actores fraudulentos. Pero… ¿por qué esta función es tan buena a la hora de mantenernos protegidos en Internet? Todas estas preguntas y muchas más te las respondemos a lo largo de esta publicación de ADSLZone. Un ejemplo de lo anterior sería la adaptación del orden en el que se te presenta el contenido, para que así te resulte más sencillo encontrar el información completa contenido (no publicitario) que coincida con tus intereses. En el sitio Two Factor Auth se puede consultar la lista completa de los cientos de servicios donde es posible activarla, organizada por categorías. Además, se detallan las opciones disponibles para cada caso (SMS, hard token, soft token, etc.).
Además, este método requiere que tengas el celular conectado a la red en todo momento. Pero lo más preocupante no es eso, sino el riesgo de sufrir un fraude de intercambio de SIM. En la práctica, un atacante puede lograr transferir tu número de teléfono a otra tarjeta SIM sin que te des cuenta.
Yo sé tu nombre de usuario en Instagram, por poner un ejemplo, y también he conseguido tu contraseña. Pero cuando voy a iniciar sesión, me toparé con que tengo que realizar una última acción en una aplicación en tu móvil o escribir una contraseña que te ha llegado por SMS. De paso, esto también puede servirte para saber cuándo alguien está intentando entrar en tu cuenta, y puedes cambiar de contraseña si crees que ha sido averiguada. Este método envía al usuario un token único a través de un mensaje de texto SMS, normalmente un código de entre 5 y 10 dígitos, después de que haya introducido correctamente su nombre de usuario y contraseña.
El 2FA ayuda a evitar ciberataques, al dificultar que los ciberdelincuentes puedan acceder a los sistemas de información solo con conocer o robar la contraseña de un usuario, por ejemplo, a través del método de la fuerza bruta. Al requerir un segundo factor de autenticación, se reduce la probabilidad de que el atacante pueda obtenerlo o suplantarlo. La huella dactilar como doble factor de autenticación consiste en usar la huella dactilar del usuario como factor de autenticación, mediante un sensor biométrico que reconoce y verifica la identidad del usuario. El usuario debe colocar su dedo sobre el sensor junto con su contraseña para acceder al servicio en línea. Por si no te ha quedado claro con la definición de arriba, esta doble autentificación es una función de seguridad que contribuye a proteger la información de tu cuenta. Este sistema ejecuta dos procesos de autenticación diferenciados para verificar la identidad del usuario y permitir el acceso a tu cuenta desde dispositivos nuevos o no reconocidos.